Ponentes: Benito Ramos Medina
Benito Ramos Medina
· Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena.
· Práctica privada orientada a implantología avanzada, estética facial y cirugía ortognática.
REHABILITACIÓN PARCIAL DE SECTORES POSTERIORES ATRÓFICOS CON IMPLANTES CIGOMÁTICOS: ¿UNA ALTERNATIVA A LA ELEVACIÓN DE SENO?
En la rehabilitación parcial del sector posterior maxilar atrófico, la elevación del seno maxilar y la colocación simultánea o diferida de implantes convencionales de 10 mm de longitud es la técnica más comúnmente utilizada, con una tasa de supervivencia de los implantes superior al 90 % a los 5 años.
Sin embargo, hay algunas situaciones donde esta técnica puede verse comprometida o estar contraindicada, como en caso de antrostomías tipo Caldwell Luc previas, presencia de septos de Underwood, senos muy estrechos, patología sinusal crónica o fracaso de un intento previo de elevación del mismo seno. Por otra parte, en aquellos senos con un hueso alveolar de menos de 5 mm de altura, la tasa de supervivencia de los implantes se verá reducida al 60 % a los 5 años.
Es en estas circunstancias cuando se proponen otras técnicas alternativas, como la utilización de implantes cortos (que presentan datos de supervivencia similares a la elevación de seno, aunque será muy difícil posicionarlos subcrestalmente) y en algunos casos, implantes angulados tuberositarios o pterigoideos.
Es en este contexto donde presentamos el uso de implantes cigomáticos como una alternativa viable para la rehabilitación de estos casos, con una serie de más de 50 pacientes y una supervivencia del 100 % en un seguimiento mínimo de 5 años. El uso de implantes cigomáticos de superficie mecanizada en la zona crestal, con trayecto extrasinusal o extramaxilar, posicionados anatómicamente en la cresta residual a nivel del primer molar superior, y con pilares multiposición intermedios, permite ubicarlos en una situación prostodóncicamente idónea y con una calidad excelente de los tejidos blandos peri-implantarios, lo que permitirá su conexión con 1 o más implantes convencionales anteriores y una rehabilitación protésica indistinguible de la convencional.